AUTOR  
ENCUENTROS DE TRABAJO CON EL PIE. Sesiones de trabajo en la PIE.FMC*

Fecha: 19, 20 y 21 noviembre 2013
Horario: de 10:00 a 14:00 h. / de 16:00 a 20:00 h. (19 noviembre, de 20:00 a 24:00 h.)
Lugar: Sede del Rectorado de la UNIA (c/ Américo Vespucio 5, Sevilla)*, La Carbonería (C/ Levíes 18, Sevilla), Cooperativa Tramallol (Pasaje Mallol, 22, Sevilla) y La Carpa (Avd. de las Asociaciones de Vecinos s/n, Sevilla [final de la C/ Carretera de Carmona, junto al Polígono Store]**)

ASISTENCIA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

* Las sesiones matutinas de este encuentro se llevarán a cabo en el local que la Universidad Internacional de Andalucía tiene fuera del recinto del Monasterio de la Cartuja. Pulsa aquí si quieres ver su localización.

** Pulsa aquí si quieres ver cómo llegar a La Carpa.

ENCUENTROS CON EL PIE, un programa de Pedro G. Romero con la coordinación de BNV producciones para UNIA arteypensamiento y la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos, Modernos y Contemporáneos (www.pieflamenco.es/).

 

PRESENTACIÓN

 

La PIE.FMC (Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos) quiere seguir insistiendo en la posibilidad de establecer líneas de trabajo, fugas que escapen a la institucionalización hegemónica en que diversas agencias, institutos, universidades, fundaciones y foros tienen concentrados al flamenco y a los flamencos.

Desde nuestro punto de vista, los estudios del flamenco siguen intentando responder a muchas de las preguntas que planteó Demófilo y nuestra idea es que, quizás, habría que plantear cuestiones nuevas. No se trata de responder con mayor o menor acierto a las viejas cuestiones, más bien reconocer que se trataban de miradas disciplinares y que quizás el objeto y los sujetos flamencos merezcan una atención propia, que no de propiedad.

Los logros antropológicos, sociológicos y musicológicos de estas miradas apuntan una y otra vez a que se trata, cuando hablamos de flamenco, de un campo artístico y como tal sometido a reglas, reglas que a menudo incluyen en su primer punto la imperiosa necesidad de saltarse las reglas. No es muy distinto en otros ámbitos de lo sensible. Los estudios visuales, los estudios culturales o los estudios coloniales, por lo menos han desestabilizado los asideros del saber tradicional. De este terremoto entre las viejas herramientas y el nuevo instrumental están saliendo miradas y discursos que vuelven a poner las cosas y las palabras, en este caso el flamenco, en el centro de la experiencia, privilegie está el saber, lo sensible o la formas de vida que contienen.

Hay alguna razón para que este giro o desplazamiento se dé especialmente en los estudios sobre flamenco, puesto que esta emergencia, Estudios Culturales frente a Historia de la Literatura por poner sólo un ejemplo, tienen que ver con la necesidad de abrir los distintos cánones nacionales, de hacer emerger escrituras marginales o populares subestimadas, en fin, por dar voz a lo subalterno –el palabro era inevitable-. Esta historia coincide exactamente con la biografía curricular de los estudios flamencos, desde las sociedades de folklore hasta los libros de Gerhard Steingress, Alice Becker-Ho o William Washabaugh, por quedarnos sólo con los extrañamientos.

¿Qué lengua habla el flamenco? ¿Es el flamenco un género? ¿Dónde vive el flamenco? Nos gustaría empezar por lo básico. No son preguntas explícitas ni pretenden tener un cuestionario concreto. A lo largo del año y a través de nuestro portal web www.pieflamenco.es intentaremos abordar sus interrogantes. Es un debate abierto, nosotros mismos en la PIE. FMC solemos discrepar los unos de los otros. Ahora es preferible dejar que resuenen, con toda su ambigüedad, entregadas al comentario inflamado, a los múltiples sentidos y a los inevitables chistes que son todo un saber cuando de flamenco hablamos.

Pero se trata de una Plataforma, no es grupo de estudios, ni un consejo de redacción ni un comité político. Y como tal, queremos ser un lugar al que puedan subirse muchísimas sensibilidades, prácticamente todas aquellas que nos interpelen con un mínimo de sentido, o de non sense, que ahí están Inasio Ezpeleta, Pericón de Cádiz y Chano Lobato dando ejemplo. Una Plataforma con distintas visibilidades públicas: una web que se suma a las infinitas ventanas flamencas que pueblan la red (Flamenco y contemporaneidad, Palabras de la Ceiba, Flamenco de Papel/Papeles Flamencos); una marca editorial que se ofrece junto a las muchas iniciativas que publican flamenco (El flamenco vivo, Carena flamenco, Libros con duende); un lugar de encuentro de entre los muchos foros que buscan de la amistad de los flamencos (El Dorado, Las noches del Mago, Los caminos del cante).

Así que estos Encuentros con el Pie, organizados y producidos también en esta ocasión por UNIA arteypensamiento, pretenden prestar atención a algunos de los estímulos que nos han tocado, golpeado, dado pataditas, sea por la labor desarrollada desde nuestra anterior presentación, sea por la red editorial, sea por la lógica de la curiosidad y el conocimiento. Se trata de seis iniciativas distintas, sin necesaria conexión entre sí, que pueden ofrecer un panorama diverso de actitudes ante el hecho flamenco. Algunas se han quedado fuera por cuestiones de calendario y oportunidad diversas -por ejemplo, el grupo Los Flamencos de Isaías Griñolo, Antonio Orihuela y El Niño de Elche; las iniciativas de Agnes Kamya, Anna Auserón o Manuel Rodríguez en torno a la presencia africana y negra; o el foro de Música, vida nocturna y disidencia urbana de Traficantes de Sueños- pero con los que queremos sumar, andar, subir y bajar caminos.

Hay imágenes que son más potentes que nuestras palabras. Si tenéis oportunidad escuchad la serie musical de los años 80 en que Luigi Nono se vio afectado por el flamenco: No hay caminos, hay que caminar… Andrej Tarkowskij; Hay que caminar, soñando; Caminantes, Ayacucho… Se suman el cante por tonás y Antonio Machado, el cancionero áureo español y el cine experimental ruso, la vieja polifonía bizantina y el sonido seco de los pies contra el suelo de los negros del Perú. Es verdad que el flamenco es un refugio para el clasicismo, muchos encuentran en éste una cierta vuelta al orden, el retorno a los valores tradicionales, un sentirse a gusto con su tierra. Pero siempre ha sido un lugar a la intemperie, noctívago, excéntrico, en el extrarradio de la ciudad.

Pero se trata de eso, de echar andar. De subir y bajar. ¿Por qué, como en el “Principio de Arquímedes”, que era de Cádiz, cada vez que una iniciativa nueva se sube al pedestal de la atención pública hay otra que se desplaza y baja al ras de la calle? Se trata pues de cambiar, por unos días, la lógica del camino. Subir nuevas preguntas, cuestiones y opciones artísticas a la vez que se intentan deponer identidades caducas, polvorientas representaciones y viejas –más casposas que canosas- administraciones de lo flamenco. Hacer camino al andar. Ya digo, un saber flamenco más lejos de Demófilo y más cerca de Juan de Mairena. Simplemente un encuentro, claro, que también pudiera entenderse como tropezón, otra metedura de pata, el traspiés necesario. Pedro G. Romero

PROGRAMA

 

19 de noviembre de 2013

¿QUÉ LENGUA HABLA EL FLAMENCO?

SESIÓN PRIMERA
Hora de 10’00 a 14’00 h.
Lugar: Sede del Rectorado de la UNIA (c/ Américo Vespucio 5). Isla de La Cartuja, Sevilla – 41092 (CÓMO LLEGAR)

Investigación y creación en el cante.
La voz en el cante flamenco. Una aproximación técnica, didáctica e histórica
A cargo de Alba Guerrero
Con Charo Martín y Pepa Sánchez
Actuación especial y cierre de la sesión con: Pedro Viscomi, Alba Guerrero y Charo Martín.

SESIÓN SEGUNDA
Hora de 20’00 a 24’00 h.
Lugar: Cooperativa Tramallol. Pasaje Mallol, 22, Sevilla  (CÓMO LLEGAR)

Guitarra expandida, remezcla audiovisual y cuerpo sin coreografía
A cargo de Santi Barber (bulos.net)
Con Guillermo Castro Buendía y Felipe Gil (Zemos 98)
Actuación especial y sesión de cierre con: bulos.net y voluble.net

Guillermo Castro Buendía
La guitarra flamenca, amalgama de lenguas sonoras
La guitarra flamenca se ha ido configurando incorporando a su lenguaje todo tipo de influencias que pudieran enriquecer su forma expresiva. Aunque el flamenco es arte moderno, sus ingredientes tienen siglos de existencia. ¿Y ahora, que tenemos de nuevo?

20 noviembre de 2013

¿ES EL FLAMENCO UN GÉNERO?

SESIÓN TERCERA
Hora de 10’00 a 14’00 h.
Lugar:  Sede del Rectorado de la UNIA (c/ Américo Vespucio 5). Isla de La Cartuja, Sevilla – 41092 (CÓMO LLEGAR)

Barí/aciones corporales: flamenco, género y belleza
A cargo de Emilio J. Gallardo
Con Carmen Pulpón y Fernando López Rodríguez
Proyección de la película y cierre de la sesión con: Ocaña, la Memoria del Sol, de Manuel Huete y Juan J. Moreno

SESIÓN CUARTA
Hora de 16’00 a 20’00 h.
Lugar: La Carbonería C/Levíes 18, Sevilla (CÓMO LLEGAR)

Su baile… apuntes para una genealogía sexopolítica del cuerpo flamenco
A cargo de Alicia Navarro
Con Victoria Mateos y Cristina Cruces.
Actuación especial y sesión de cierre: Noemí Martínez Chico, “El nido”
Con la participación especial de Laurita Siles y Las castañuelas que predicen el futuro

21 de noviembre de 2013

¿DÓNDE VIVE EL FLAMENCO?

SESIÓN QUINTA
Hora de 10’00 a 14’00 h.
Lugar: Sede del Rectorado de la UNIA (c/ Américo Vespucio 5). Isla de La Cartuja, Sevilla – 41092 (CÓMO LLEGAR)

Bajo los caminos y lugares del flamenco: siglos XVI a XIX
A cargo de Alberto del Campo Tejedor y Rafael Cáceres Feria
Con Antonio Mandly Robles
Actuación especial y cierre de la sesión: Carmen Ledesma, Tomás de Perrate y Antonio Moya.

SESIÓN SEXTA
Hora de 16’00 a 20’00 h.
Lugar: La Carpa. Avd. de las Asociaciones de Vecinos s/n, Sevilla (CÓMO LLEGAR)

La educación del flamenco a debate
A cargo de Curro Aix
Con Bárbara de las Heras y Miguel López Castro
Actuación especial y cierre de la sesión con: Flo6x8

Me gusta
Twittear