Vídeo 1. Rocío Molina. Seguidillas, 1936. Antonio Mercé, La Argentina, 4 m.
Vídeo 2. Israel Galván. Seguiriyas, 1938. Vicente Escudero, 5 m.
Vídeo 3. Pastora Galván. Taranto, 1942. Carmen Amaya, 5 m.
Flamenco, música y baile en la reconstrucción de lo popular y lo moderno
A partir de las guerras civiles española y europea se produce un proceso de reconstrucción de la escena artística en la que las cualidades “popular” y “moderno” sufren distintos avatares, redefiniéndose completamente su función social y la relación que mantenían con el pueblo y las élites culturales. En el campo de la música y el baile se producen fenómenos de cierta radicalidad estética, que transforman totalmente escenas tan distintas como el arte de vanguardia y el flamenco. El progreso es considerado un anacronismo y viceversa. Sin embargo, es mucha la consanguineidad entre fenómenos artísticos que han sido distribuidos en el campo del gusto estético en órbitas muy diferentes. Somos poco conscientes de que el flamenco, según lo entendemos hoy día, se dibuja en estos años con materiales comunes a los que pone en juego cierta vanguardia musical europea y americana. Claro, las instancias que trabajan esos materiales son muy distintas, pero lo que la burguesía culta formaliza como vanguardia es elaborado también por el lumpen urbano como flamenco.
Este programa, sigue un guión cercano a la colección de obras del MNCARS del mismo título que estos días se presenta, y pretende circular en torno a los ecos que lo popular español despertó en la música contemporánea del informalismo y el expresionismo abstracto, conjugándola con hitos importantes del flamenco que en estos mismos años suma a su repertorio por vez primera bailes como la seguiriya, el martinete o el taranto.
Rocío Molina, Pastora Galván, Israel Galván, Alfredo y David Lagos junto con el grupo de música contemporánea Proyecto Lorca (saxos y percusiones), colaboradores habituales todos ellos, se han ajustado a un programa en el que interpretar piezas del repertorio canónico entre 1936 y 1970. Las versiones adaptan partituras o documentos históricos respetando con pulcritud cronológica cada una de las piezas.
Rocío Molina, Pastora Galván, Israel Galván.
Alfredo Lagos, David Lagos.
Proyecto Lorca.
PROGRAMA:
Seguidilla, 1936. Antonio Mercé, La Argentina…………………………………Rocío Molina.
Studio nº12, 1949-1962. Conlon Nancarrow……………………………………Proyecto Lorca.
Seguiriya, 1938. Vicente Escudero………………………………………………….Israel Galván.
Tiento, 1957. Maurice Ohana………………………………………………….Proyecto Lorca.
Media-granaína, 1951. Sabicas………………………………………………………Alfredo Lagos.
Tres Impromptus, 1950. Robert Gerhard…………………………………………..Proyecto Lorca.
Taranto, 1942. Carmen Amaya………..………………………………………..Pastora Galván.
Epitaffio nº 2. Y su sangre ya viene cantando, 1952-1953. Luigi Nono………Proyecto Lorca.
Romance de Bernardo El Carpio, 1958. Antonio Mairena …………………..…David Lagos.
Saeta, 1949-1966. Elliott Carter……………..……………………………….……Proyecto Lorca.
Seguiriya, 1951. Pilar López………………………………………………………….Rocío Molina.
Two dances, 1969. George Crumb………………………………………………….Proyecto Lorca.
Martinete, 1952. Antonio Ruiz Soler…………………………………………….Israel Galván.
El proyecto ‘La guerra ha terminado. Arte en un mundo dividido (1945-1968)’ fue concebido para la exposición del mismo título que constituye la segunda parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (visitar la página web).
Imagen 1. Vicente Escudero, Barcelona. Oriol Maspons | Barcelona, España, 1928 – 2013.
Imagen 2. Vicente Escudero, Barcelona. Oriol Maspons | Barcelona, España, 1928 – 2013.
Imagen 3. Aguaespejo granadino. José Val del Omar | Granada, España, 1904 – Madrid, España, 1982.
Imagen 4. Bailaora. Antonio Saura | Huesca, España, 1930 – Cuenca, España, 1998.
Imagen 5. Sin título (Táctil Visión). José Val del Omar | Granada, España, 1904 – Madrid, España, 1982.
Imagen 6. Fuego en Castilla (Tactilvisión del páramo del espanto). José Val del Omar | Granada, España, 1904 – Madrid, España, 1982.
Imagen 7. Rodaje de Fuego en Castilla. José Val del Omar | Granada, España, 1904 – Madrid, España, 1982.
Imagen 8. Turning Friendship of America and France (Amistad cambiante de América y Francia). Larry Rivers | Southampton, EE.UU., 1923 – Nueva York, EE.UU., 2002 Jean Tinguely Friburgo, Suiza, 1925 – Berna, Suiza, 1991.
Imagen 9. Séville (Sevilla). Brassaï (Gyula Halász) | Brasov, Rumanía, 1899 – Beaulieu-sur-Mer, Francia, 1984.
Imagen 10. Carmen Amaya. «Los Tarantos». Colita (Isabel Steva Hernández) | Barcelona, España, 1940.
Imagen 11. Carmen Amaya bailando en «Los Tarantos». Colita (Isabel Steva Hernández) | Barcelona, España, 1940.
Imagen 12. New Babylon (Nueva Babilonia). Constant (Constant Nieuwenhuys) |Ámsterdam, Holanda, 1920 – Utrecht, Holanda, 2005.
Imagen 13. Que mi voz suba a los montes... José Duarte | Córdoba, España, 1928.
Imagen 14. Black Plus White (Negro más blanco). Adolph Gottlieb | Nueva York, EE.UU., 1903 – 1974.
Imagen 15. Lola. Antonio Saura | Huesca, España, 1930 – Cuenca, España, 1998.
Imagen 16. La Chanca, Almería. Carlos Pérez Siquier | Almería, España, 1930.
Imagen 17. S/T. William Eugene Smith | Wichita, Kansas, EE.UU., 1918 – Tucson, Arizona, EE.UU., 1978.