¿Dónde vive el flamenco?
¿Será que el flamenco es analfabeto porque no va a la escuela?

Descargar texto en PDF: http://ayp.unia.es/dmdocuments/ses0602.pdf

INTRODUCCIÓN. ¿Por qué debe estar en el currículo escolar?

El título hace referencia a la no tan olvidada opinión de que el flamenco es cosa de analfabetos, de gente iletrada y algo primitiva en sus formas de expresión artística. Esto casi siempre ha sido una losa que ha permitido que las administraciones y autoridades encargadas de la protección y desarrollo de la cultura desentiendan esa responsabilidad con respecto al flamenco. Hasta el extremo de que no merezca tener un lugar en el currículo escolar como contenido de valor. Así pues, si el flamenco no ha ido a la escuela, es lógico que sea de analfabetos, o al menos esa es la impresión de quienes no han tenido la oportunidad de acercarse a él con interés por conocerlo.

Actualmente es fácil plantearse la cuestión de si el flamenco debe estar en el currículo escolar o no. Nadie o casi nadie cuestiona esa necesidad, pero hace unos 20 años la cuestión no era tan clara.

Aun así hay quienes se plantean que todos los temas que se muestran como interesantes se desvían hacia la escuela, así se introduce salud, tecnologías, circulación vial, medio ambiente, coeducación, etc y todo aquello que se muestre como una necesidad para el ciudadano/a.

En este planteamiento subyace la actitud de entender que en la escuela se debe atender sólo aquellos contenidos y áreas que nos hace competitivos en el mercado laboral y en la sociedad de mercado, todo lo demás estorba, y así están retrocediendo en el currículo las áreas de humanidades, las que tienen que ver con el arte, la creatividad, el análisis y conocimiento de las culturas, la filosofía y todo aquello que pueda desarrollar espíritu crítico, mente abierta y capacidad de intervenir como ser autónomo e individual favoreciendo el avance de las cuestiones sociales y ciudadanas. No es buen planteamiento este de dedicar todo el tiempo a un currículo academicista formado por las áreas instrumentales: matemáticas, lenguaje, ciencias en detrimento de las artes y humanidades.

Si la cultura (y no sólo aquella cultura clasista y alejada de la posibilidad de ser practicada y entendida por la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas) tiene valor dentro de los contenidos escolares, no podemos dejar de incluir el flamenco; sus valores culturales, artísticos y como elemento contenedor de los marcadores de la identidad andaluza son incuestionables. Si se quiere conocer la identidad andaluza y la española, tenemos que incluir el flamenco en el currículum.

Otra cuestión sobre la identidad de Andalucía o la de cualquier otro pueblo, es si esta se plantea como una forma de enclaustramiento chouvinista y sectarista cerrado a la empatía tolerancia y solidaridad con otros pueblos y culturas o como elemento que nos permite conocer el proceso de formación de esa identidad que hace que seamos, mas o menos, como somos y que este conocimiento sea dinámico y crítico y nos sirva para proponer avances y mejoras abiertas al mundo global que nos toca vivir.

Así pues y volviendo a la cuestión primera que dejamos anotada, no siempre se aceptó que el flamenco formara parte del currículo, pero por otros motivos que aún hoy tenemos que tener en cuenta.

RETICENCIAS O RECHAZO A LA INTRODUCCIÓN DEL FLAMENCO EN LA ESCUELA

Las reticencias que tradicionalmente hemos encontrado los que intentábamos llevar el flamenco a la escuela, provienen de dos posturas. Por un lado, está la de quienes piensan que el flamenco tiene más valores negativos que positivos. Por otro, están los aficionados pretendídamente puristas, que piensan que desde la escuela solo se creará aversión al flamenco y mejor es dejar las cosas como están.

Comenzamos por el primer grupo. Estos acusan al flamenco, y no sin razón, de:

1- Estar envuelto en ambientes en los que abunda el alcohol.

2- Le acusan, también, de que sus letras están cargadas de chovinismo

3- Por último se dice que sus letras y ambientes peñísticos (ahora no tanto) están cargadas de machismo.

No obstante, estos problemas no son exclusivos del flamenco, y los podemos encontrar junto con otros muchos en la sociedad en que vivimos; una sociedad belicosa, individualista, insolidaria, consumista, machista y deshumanizada.

Los problemas que puede tener el mundo flamenco, son pocos comparados con los de la propia sociedad en la que vive y solucionarlos será responsabilidad de la sociedad misma. Aún así, nosotros nos hemos de preocupar de que los primeros contactos que los niños y niñas tengan con el flamenco estén cargados de valores positivos. Valores de solidaridad, de defensa del medio ambiente, de sensibilización con problemas sociales, de defensa de valores ecológicos, no sexistas ni racistas, etc.

El segundo grupode reticentes al que nos referíamos antes opina que aficionarse al flamenco es algo muy delicado que se consigue sólo en ambientes flamencos.

No confían en la escuela porque tienen un recuerdo muy pobre de ella. Aún piensan en ella con la imagen de los brazos en cruz y de rodillas. No quiero con esto salvar la totalidad de la escuela: todos sabemos que existe una escuela poco motivadora, autoritaria, que trata a los alumnos como a números sin personalidad, que crea fobias hacia todo lo que allí se hace. Pero no todos los colegios son así, ni todos los maestros y maestras se prestan a ello. Hay muchos docentes que se preocupoan por trabajar con metodologías que ilusionan al alumnado haciéndoles desear estar en la escuela, en ella se sienten protagonistas en la tarea de crear el conocimiento, descubrir los caminos hacia el conocimiento y las experiencias relevantes que les realizan como personas y les muestran caminos de crecimiento personal y social. Estas metodologías de investigación, centros de interés, proyectos , etc que antes eran cuestionadas por prescindir de un programa cerrado y empaquetado en los libros de texto, hoy son exigidos por los sistemas educativos más actuales y recomendados desde la investigación didáctica y pedagógica, desde el análisis de los últimos descubrimientos de la neurociencia y desde planteamientos holísticos de la educación.

Entendemos la escuela como un lugar donde se forman personas más que como un lugar donde se instruye para competir. Desde este punto de vista, los valores deben ocupar un puesto de importancia en el curriculun escolar y estos deben ser trabajados desde metodologías que aseguren el interés del alumnado. Como decíamos antes, desgraciadamente eso no es así y aunque los valores y estas metodologías figuren en los programas, documentos y declaraciones de intenciones, al final quedan como algo anecdótico, apartado de la práctica pedagógica cotidiana. El flamenco es un buen motivo para trabajarlos a conciencia.

PALOS Y TRANSVERSALES TRABAJADOS

Así que teniendo en cuenta que es necesario usar metodologías participativas, colaborativos que partan de investigaciones, proyectos de trabajo, problemas, centros de interés, etc, todas ellas enfocadas al logro de Competencias Básicas. Podemos centrarnos después en los contenidos paralelos a los necesarios para el conocimiento del flamenco; estos son en mi caso u opción los contenidos de valor y transversalidad Así seleccionando intervenciones que tenían relación con temas sociales o creando letras y propuestas didácticas para ello he desarrollado la mayor parte de mis esfuerzos, en este campo, en estos casi 20 años.

Veamos los que he trabajado en estos años

Hagamos un repaso a algunas de estas propuestas.

Con el cante de RONDEÑAS he trabajado muchos temas distintos. Este cante es una de los favoritos del alumnado, para ellos es muy fácil versificar en cuartetas octosílabas, es la composición métrica más popular, además cantar por rondeñas no es tan difícil para nadie, el estilo que popularizó Rafael romero “El gallina” es fácil y no se necesita una gran voz; el estilo más brioso malagueño es más difícil, pero también se les ha dado bien hasta el extremo de que todas las propuestas han sido secundadas por la mayor parte del alumnado, incluso en el cante. He trabajado rondeñas para crear himnos que han servido para presentar campañas de defensa de aviones, vencejos y golondrinas:

“Golondrinas y vencejos/aviones limpian el cielo/quitan insectos del pueblo/y embellecen sus aleteos/tenemos que protegerlos”.

“Por favor gente del pueblo/blaquear con cuidaito/que podéis romper el nido/que hizo con su piquito/trayendo barro y barrito”

Campañas de reciclados:

“Y las pilas perjudican/al medio ambiente natural/Si las echas a la basura/son tóxicas al reventar/las pilas hay que reciclar”

Campañas contra los malos tratos:

“Porque abusas de tu fuerza/y de tus malas intenciones/maltratas a tu pareja/ y la llenas de maldiciones/debes estar entre rejas”

En defensa del camaleón como mascota del pueblo:

“Tengo los ojillos vueltos/y la piel de mil colores/tengo la lengua más larga/para proteger los huertos/cazando buenos insectos”.

Todas estas iniciativas se desarrollaron desde metodologías investigativas y tenían su cénit en una salida por el pueblo distribuyendo los resultados de la investigación en forma de cuadernillos, carteles, pegatinas, etc. Con cada parada en un lugar señalado del pueblo, el alumnado cantaba el himno, compuesto por ellos, por rondeñas. En más de una ocasión estos trabajos consiguieron premios prestigiosos, que por primera vez tenían al flamenco dentro del curriculum: mención honorífica en el premio nacional Irene “Los malos trato desde el cante por soleá y por rondeñas” y Primer premio andaluz Pon Verde tu Aula por el trabajo ”Campaña censo de aviones, vencejos y golondrinas” II Premio Rosa Regás por “La masculinidad y feminidad patriarcal desde el cante de Jaberas como proyecto integrador”. En todos estos trabajos y en los que mencionaré a partir de ahora los palos y el flamenco eran objeto de estudio en paralelo al trabajo transversal que se servía del flamenco como herramienta didáctica.

El cante por SOLEÁ ha sido otro de los palos más trabajados, como dije antes también lo usamos en el trabajo de los malos tratos, y en varias ocasiones usamos una letra para trabajar partiendo de una lluvia de ideas; en una ocasión a raiz de una investigación y campaña de conciencia en el pueblo sobre el problema del agua, y en otra con los problemas más terribles del planeta y la humanidad. En ambas ocasiones se presentó el trabajo con el formato de representación dramatizada:

La letra es: “Si yo pudiera ir tirando /mis penillas por los arroyuelos/hasta las aguas de los mares/iban a llegar al cielo”.

En otra ocasión los contenidos de género afloraron y fueron el centro de interés desde los cantes por soleá:

“Mis hijas son dos flores/no quiero yo que ellas crezcan/ donde se impongan los hombres/con maldades y violencia/donde se impongan los hombres”.

El cante de JABEGOTES también ha sido un palo muy prolífico, la cercanía del pueblo a los barrios pesqueros malagueños del Rincón de la Victoria y El Palo, ha favorecido el acercamiento gozoso a los trabajos que desde este cante se presentaban. Trabajos de investigación de la contaminación del litoral:

“Triste y sucia mi barca/pobre la red sin pesquera/la mar de basura llena/mi mar ya no es lo que era”.

Y de la sobreexplotación de la pesca y extinción de especies marinas:

“Ya duerme vará mi barca/ya no hay amocael ni proel/de tanto pescar macuco/ya no hay pescao que coge”

Los trabajos de investigación sobre los ecosistemas marinos se simultaneaban con el trabajo en conocer las costumbres de los pescadores y los cantes flamencos que hacían, sus características métricas, contenidos, musicalidad, etc. todo ello acababa en dramatización en la que el alumnado cantaban los cantes de jabegotes.

Muchas veces hemos dicho y oído que los cantes más fáciles de oír y de interpretar son los idóneos para llevar a la escuela, pero esto no siempre es así. A partir de un interés mío en trabajar la vida de dos hermanas creadoras de un cante, y en paralelo trabajar contenidos de igualdad de género, me propuse introducir en clase el cante de jaberas. Este no es precisamente un cante alegre o fácil de interpretar. Acompañé a este cante de otros más “digeribles”: granaínas, malagueñas, tangos, etc, pero incluí la jabera llevándome la agradable sorpresa de que aunque no lo cantaban, sí que les interesaba de manera que, al igual que los otro cantes, eran continuamente pedidos por ellos, para oírlos en clase en aquellas tareas que permitían poner cantes de fondo. Los temas del trabajo, las historias de las dos hermanas y su valentía eran suficiente para atraer su atención sobre el cante:

“Dos hermanas muy valientes/a lo injusto se enfrentaron/y verdades como puños/por jaberas pregonaron”.

“Siempre cosiendo y planchando/Cocinando y lavando/Y ella quiere ser jilguero/siempre volando y cantando/descubriendo un mundo nuevo”

Con esta letra el alumnado de infantil echaba su imaginación a volar y soñaba profesiones mágicas que les gustaría tener de mayores.

Otro palo importante por su frescura y éxito con el alumnado es el tango:

Contenidos que dan pie a investigar la vida animal y crear medios de supervivencia con la ayuda de la naturaleza:

“Que ganas tengo que llegue, /el mes de los caracoles./El mes de los caracoles./»Pa» yo comprarle a mi niña/unas botas de botones”.

Otros temas inician a los alumnos/as en el difícil debate sobre la justicia y el aparato judicial:

“El juez que a mi me sentencie/Le tengo que regalar/Las balas de mi trabuco /Si me da la libertad”.

FANDANGOS para trabajar la xenofobia y el racismo tuvieron tanto éxito que acabaron siendo no sólo reflexiones importantes sino también dramatizaciones en las que cantaban ellos mismos:

“Que yo no había robao na/y a mi me pusieron de ladrón/solo por ser de raza gitana/a mí me querían encerrá/yo no he visto justicia más mala”

GRANAINAS en las que la masculinidad patriarcal les descubre un ser violento y carente de sentimientos, inculto en el conocimiento de la empatía y las emociones propias:

“No me habías de conocer/Si me trataras de nuevo/No me habías de conocer/Yo he echado un nuevo genio /Y otra manera de ser/Más cariñoso Y más bueno.

Reniego de mi violencia/De mi poder impositivo/Reniego de mi violencia

De ser gallo en to los cortijos/De pensarme dueño de la tierra/De no llorar ante mis hijos”.

Alegrías que les han introducido en el conocimiento de los efectos-relación de las estaciones en-con la naturaleza, teniendo como elemento a investigar-observar el almez; árbol que se convertirá en su amigo para siempre. A pesar de la dificultad del cante por alegrías para un grupo de niños y niñas de tres, cuatro y cinco años, y a pesar de que dos de ellos apenas hablaban español al inicio de curso (eran de familia marroquí), todos terminaron cantando por alegrías su cante al amigo el almez:

“Tira sus hojas en otoño/Nuestro amigo el almez/En invierno se desnuda

Nos da sus frutos redondos

Con sus afilados dientes,/en primavera echa hojas /En verano tiene trinos

Y nos protege su sombra/Y nos protege su sombra /del calor que da el sol

Y vuelve el aire más puro/Nuestro amigo es el mejor”

Tampoco parecía un palo fácil para infantiles el cante por NANAS flamencas, sin embargo, la historia conmovedora, provocadora, casi revolucionaria que nos ofrece José Luis Goytisolo con su poema “El lobito bueno”, es más que sugerente y consigue que además de estar trabajando todo el curso de forma colaborativa, con los padres y madres en clase, el flamenco sea el centro de todo y que el alumnado lo cante sintiéndolo como propio:

“Érase una vez/un lobito bueno/al que maltrataban/todos los corderos/y había también /Un pirata malo/una bruja hermosa/y un pirata honrado.

Todas esas cosas había una vez/cuando yo soñaba un mundo al revés”

Pero hay que tocar todos los palos y el más significativo por su gracia y viveza no podía faltar LAS BULERÍAS. A través de él, mis alumnos han sido protagonistas de un trabajo de investigación naturalista en el que han hecho un seguimiento de la metamorfosis de la mariposa de la col. Más de dos meses de trabajo en el que el flamenco sobrepasa este tiempo y se convierte en el protagonista absoluto quedando para una actuación de final de curso donde muestran ante las familias su alegría flamenca ante la magia de trasformación de la oruga:

“Que mariposa más hermosa/que mariposa más monina/que puso toítos sus huevos/en la hoja de capuchina/

Y de sus huevos amarillos/salieron grandes orugas/ cubiertas de pelillos

Hace un capullo mu raro/la oruga se mete dentro /y los meses la iran cambiando.

Y como por magia/como por magia/sale una mariposa con mucha gracia”

Si hacemos un repaso a estos cantes en relación con los temas tratados, podemos contestar la pregunta de la que arranca este apartado. Los temas transversales que se han trabajado son: El racismo, la xenofobia, el medio ambiente (protección de animales, reciclaje, problemas del agua, la contaminación etc.), el sexismo, la violencia, la justicia, la pobreza y el hambre. El curso pasado desde la asignatura de lenguaje trabajaron García Lorca (abundó el trabajo con los romances) y a partir de él la homosexualidad, entrando de nuevo en la transversalidad de valores.

De la mayoría de los trabajos mencionados podemos encontrar materiales: fichas metodología y grabaciones en las ediciones que menciono a continuación, y la mayoría de ellos se pueden conseguir gratis en mi página Web: www.miguellopezcastro.com.

Llegó el reconocimiento que todos conocíamos como obvio el flamenco Patrimonio de la Humanidad. Lo dice la UNESCO, pero si hacemos un repaso a la historia de la criatura, ya era patrimonio de la humanidad desde casi sus orígenes, el flamenco nace en Andalucía, pero con vocación internacional, intercultural y globalizadora. Representa el sentimiento humano, el ser existencial humano nivel integral, por ello fascina a todos independientemente de su nacionalidad. ¿Cómo es posible sino que existan más peñas y comercios de productos flamencos en Japón que en España?. ¿Cómo es posible que se hayan realizado más tesis doctorales centradas en el flamenco en EEUU o en Francia que en España. Y sin embargo, aquí no tiene tanto predicamento, ni entre la población, ni entre las administraciones públicas que son las responsables de que entre la población se acceda con dignidad a su conocimiento. Es paradógico que a pesar de que ya es Patrimonio de la humanidad todavía no sea patrimonio del currículum escolar.

Tenemos como principal herramienta de trabajo los libros de texto; antagónicos de la innovación, de la creatividad y de las metodologías investigativas como principal proveedoras de Competencias Básicas.

Ni siquiera en estas herramientas anacrónicas para nuestro currículum encontramos el flamenco como parte de lo merecedor de ser conocido. Si esto es así imaginemos en qué resquicio de la experiencia docente entra el flamenco, cuando en la herramienta principal es el eterno ausente. Y si esto ocurre en la escuela, en los institutos, qué decir de la universidad que ni siquiera lo tiene en sus proyectos de formación del futuro profesorado.

Efectivamente, desde la declaración de la UNESCO las instituciones están obligadas a su inclusión en el sistema educativo, sin embargo esto se está desarrollando de manera lenta e indecisa, a trompicones.

Hace dos cursos, la Consejería de Cultura y la de Educación formaron un grupo de expertos que desarrollaron una serie de iniciativas para incluir el flamenco en el currículo escolar. Este grupo de docentes de los diferentes niveles educativos y con experiencia en este trabajo, hicieron una propuesta en la que se incluían diferentes actuaciones. Al curso siguiente se tenían que hacer prácticas algunas de ellas, sin embargo, la Consejería de Educación paralizó todas las iniciativas.

Este curso que está recién empezado parece que va iniciar la recuperación de aquellas propuestas. A mediados de noviembre, el nuevo consejero Luciano Alonso hizo público la puesta en funcionamiento del Portal Educativo de Flamenco y anunció para este curso la convocatoria en BOJA de diferentes actuaciones que persiguen la implicación del profesorado en el trabajo con el flamenco en la escuela. Parece que después del parón, llega otro empujón, esperemos que este sea el inicio de un trabajo constante y comprometido por parte de la consejería.

Pero si es importante el trabajo en la escuela, más importante es la formación de los docentes, y ahí hemos topado con un dinosaurio; la Universidad. La Universidad desarrolla muchas iniciativas culturales para conocer el flamenco, pero ninguna de ellas forma parte del proyecto de centros de magisterio, es decir, no se forma al profesorado que luego llegará a los colegios. Hasta que la formación inicial no se encargue de esto, todo será insuficiente.

BIBLIOGRAFÍA

– Miguel López Castro, Flamenco y valores: una propuesta de trabajo, Junta de Andalucía, Málaga. (1995).

– Miguel López Castro, (Compilador), Introducción al flamenco en el curriculum escolar, AKAL S. A., (Universidad internacional de Andalucía), 2004

– Miguel López Castro, El cante por jabegotes (Unidad didáctica), Diputación Provincial de Málaga – Málaga en Flamenco, Málaga.2005.

– Miguel López Castro, Salvador Rueda y el flamenco (unidad didáctica), Diputación Provincial de Málaga – Bienal Málaga en Flamenco2007 y Delegación Provincial de Educación de Málaga. Málaga. 2007,

– Miguel López Castro, La imagen de las mujeres en las coplas flamencas: análisis y propuestas didácticas, Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga., (Tesis doctoral), Málaga., 2008.

– Miguel López Castro y varios, La masculinidad y feminidad patriarcal desde el cante de Jaberas como proyecto integrador, Consejería de Educación. Junta de Andalucía. 2011.

-Miguel López Castro, “Flamenco y Didáctica una pareja de hecho sin hogar: experiencias en infantil y primaria”, En María del Carmen Moreno Martín Retos Educativos de la Cultura Andaluza en una sociedad global, Grupo de investigación HUM-689. 2013.

– Miguel López Castro, “El compromiso del flamenco con una escuela comprometida” Conferencia pronunciada en el II CONGRESO INTERNACIONAL DE FLAMENCO. JORNADAS «EDUCACIÓN Y FLAMENCO» 13 de noviembre de 2013. Sevilla

Me gusta
Twittear
CANALES RELACIONADOS
AUDIO
GALERÍA